Las personas laicas estudian con el interés de crecer, definirse y llegar a funcionar en un plan de vida cristiana y ministerial como voluntarios en sus parroquias.
La Iglesia ve el desarrollo del ministerio laico como una bendición para la Iglesia y una manifestación del Espíritu en la diversidad y riqueza de dones. Por ello, existe una gran necesidad de que más personas respondan al llamado de servicio a la Iglesia. Quienes lo hacen tienen el desafío y la responsabilidad de procurar una formación teológica, espiritual y de entrenamiento de liderazgo pastoral integral que responda a los signos de los tiempos.
Requisitos para ser aceptado(a) al Programa de Formación:
- Ser una persona de fe y testimonio.
- Tener sentido de llamado al servicio pastoral y deseo de servir a la comunidad.
- Ser recomendado/a y apoyado/a por el párroco.
- Tener compromiso con la Iglesia y estar activo/a en algún servicio pastoral aprobado por el párroco.
- Tener capacidad para trabajar en equipo.
- Estar abierto/a a la gracia de Dios para continuar su conversión y crecimiento personal y espiritual.
Currículum
Cursos:
Cada curso se compone de 10 sesiones, de tres horas cada sesión, debiendo de entregar cada estudiante una reflexión personal de fin de curso. El programa se lleva a cabo simultáneamente en: la Universidad Santa María del Lago-Seminario Mundelein y las parroquias Sta. Filomena y Santísimo Sacramento.
Días de formación
Retiros:
Son tres, y son ofrecidos en la USML. Comienzan el sábado por la mañana y terminan el domingo por la tarde. Hay uno al inicio del programa (Introducción al Ministerio), otro al final del primer año (Identidad Ministerial), y otro al concluir el segundo año (Integración: Reflexión Teológica del Llamado a la Misión).
Talleres:
Son seis, y son ofrecidos en la USML en sábado. Se busca tener un taller alrededor del final de cada curso. Estos talleres tienen como objetivo ofrecer elementos prácticos de pastoral, como también momentos de integración entre la vida, la pastoral y el estudio realizado.
Noches de reflexión:
Una vez durante cada curso, cada grupo, se reunirá con un miembro de la administración del ILP para hacer reflexión teológica, compartir y evaluar el progreso y proceso de formación del grupo.
Asesoría/Acompañamiento:
Se espera que cada estudiante sea acompañado/a por un/a asesor/a durante todo el programa (Ver la sección de asesores para saber quién puede ser un/a asesor/a y su rol en el proceso). Habrá de una a tres sesiones por año, dependiendo de la necesidad, para reunirse los estudiantes y asesores con algún miembro del equipo del ILP. Las reuniones se pondrán en calendario para cada grupo y centro.
Responsabilidades
La formación en nuestro programa requiere que cada estudiante se responsabilice por:
- Puntualidad al inicio de la clase. Se considera retardo cuando la persona llega después de 15 minutos. Tres retardos hacen una falta.
- Asistencia a todas las clases y actividades que requiera el programa de formación.
– No se aceptan ausencias, excepto por estricta emergencia.
– Si falta a una clase deberá hacerse responsable de conseguir el contenido y materiales cubiertos y hablar con el/la profesora.
– Más de DOS ausencias a las clases en un curso tendrán como consecuencia la repetición del mismo.
– Faltar DOS veces a talleres tendrá como consecuencia posponer su graduación.
– Faltar A UNA noche de reflexión equivale a dos faltas en un curso.
– De no asistir, deberá pagar de todas maneras la cuota requerida. - Pagar los materiales extras requeridos por los maestro/as.
- El cumplimiento con las tareas asignadas.
– No se aceptarán tareas después de finalizado un curso, a menos que el/ la profesor/a indique otra cosa. De otra manera, deberá repetir el curso. - Entregar a la coordinadora de centro la reflexión de final de curso a más tardar en diez días después de finalizado el curso. Si no lo entrega en ese lapso, no podrá continuar al siguiente curso.
– No podrá pasar a segundo año o recibir su certificado si no se ha entregado todos sus trabajos de fin de curso o proyecto pastoral (segundo año). - Asegurarse que su pago esté completo al final de cada tercer curso.
– No podrá pasar a segundo año o recibir su certificado si no se ha cubierto la colegiatura o pagos pendientes. - Fijar fechas de reuniones con su asesor/a mensualmente y asegurarse que sus evaluaciones sean enviadas trimestralmente.
- Estar activo/a en la pastoral de su parroquia.
Proyecto Pastoral
El/la estudiante, en conversación y con aprobación de su asesor/a y párroco, deberá desarrollar un proyecto pastoral que responda a una necesidad de su comunidad parroquial, el cual tiene, así mismo, el propósito de lograr una integración de lo aprendido en el ILP. El proyecto pastoral debe ser entregado al ILP en la última clase del quinto curso (segundo año) para ser revisado y dar sugerencias.